Descripción
Especialidad en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera
En el entorno cambiante de hoy en día, se requiere que los docentes se mantengan actualizados y adquieran una visión global y estratégica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, hacer una Especialidad en la Enseñanza del Idioma Inglés como lengua Extranjera se ha transformado en una necesidad para docentes activos o aquellos profesionales de otras áreas que deseen especializar sus conocimientos con este plan de estudio.
El programa de la Enseñanza del Idioma Inglés como lengua Extranjera, tiene como objetivo elevar el nivel de formación de los docentes y coordinadores o gestores académicos del área del idioma inglés, de tal manera que puedan ser cada vez más eficientes en el desempeño de sus funciones e incluso más aptos para asumir mayores responsabilidades en instituciones académicas.
Objetivo
Incrementar el nivel de capacidades y conocimientos de los docentes del idioma como tal, e impulsar el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en cualquier contexto educativo, a partir de fundamentaciones teórico-prácticas, que responden a las demandas y retos actuales, y considerando las ventajas que conlleva el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Perfil del Ingresante
UNAPEC, comprometida con el desarrollo de formación profesional con alto valor ético y moral y en consonancia con su misión y visión, establece que el ingresante a la Especialidad debe poseer las siguientes capacidades:
- Tener habilidades básicas para comunicarse en inglés de forma oral y escrita y poder ser calificado dentro del nivel B1-B2, según el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. Este indicador ha sido tomado como elemento de medición y evaluación para los ingresantes entrar a dicho Programa.
- Demostrar actitud abierta y colaboradora ante la formación docente recibida.
- Mostrar capacidad de liderazgo para formar parte de equipos y grupos de trabajo con ética e integridad en las tareas asignadas.
- Tener aptitud y actitud positiva durante la capacitación recibida.
- Manejar programas: Word, Excel entre otros.
- Estar preparado para recibir contenidos, capacitación y tareas constantes.
- Participar en actividades dirigidas por los docentes para desarrollar actividades docentes y de investigación.
- Colaborar en las actividades planificadas por La Escuela de Idiomas relacionadas con la Especialidad.
- Establecer buenas relaciones con sus compañeros, maestros y personal administrativo.
- Asumir la formación sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en inglés como lengua extranjera.
Perfil del Egresado
El profesional que finaliza esta especialidad debe poseer y aplicar habilidades que demuestren comportamientos éticos y morales reflejando la buena formación académica recibida. Los usuarios cambian, constantemente, creando nuevas demandas y ofertas que sugieren a las sociedades definir un nuevo perfil de egresado. En este sentido, se han elaborados los siguientes perfiles tomando en cuenta que, mediante las asignaturas impartidas en inglés, se reforzarán las competencias de la lengua en inglés, la capacidad de planear, ejecutar y evaluar el proceso de la docencia de una manera más efectiva, Además de desarrollar competencias de liderazgo y gestión curricular.
Por consiguiente, al asumirlos y exhibirlos, el egresado demostrará aprendizajes cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que les servirán para resolver problemas laborales y dar respuestas a situaciones profesionales en contextos diversos. En síntesis, el egresado de la Especialidad debe demostrar y dominar en su ejercicio profesional docente los perfiles siguientes:
- Incrementar las competencias comunicativas, lingüísticas e intelectuales, en el idioma inglés, en las destrezas de: escuchar, hablar leer y escribir el idioma correctamente.
- Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera con calidad a través de la aplicación de los conocimientos lingüísticos y culturales.
- Planificar procesos de enseñanza-aprendizaje para diferentes niveles con eficacia y rendimiento educativo.
- Asumir y aplicar el proceso de evaluación orientado al desarrollo de las cuatro destrezas del idioma inglés.
- Demostrar valores éticos y morales como: seriedad, respeto y responsabilidad a la hora de asumir compromisos docentes ante la sociedad.
En adición a estos perfiles, se asumen los establecidos por la Normativa para la Formación Docente de Calidad en República Dominicana, la cual se cita:
- Desarrollar su vocación docente responsabilizándose de su formación continua para el propio crecimiento profesional y de la comunidad educativa.
- Desarrollar habilidades que le permiten fortalecer permanentemente su proyecto de vida personal y profesional.
- Compartir iniciativas involucrando a los demás en su visión de futuro.
- Poseer un pensamiento crítico, consciente de los supuestos éticos bajo los cuales actúa, prestando atención al contexto en que se producen estas acciones.
- Poseer habilidades para la autorregulación y el autocontrol de sus emociones.
- Preocuparse por la calidad y pertinencia de su práctica diaria.
- Establecer prioridades claras a corto, mediano y largo plazo para sus actividades personales y profesionales, planificando el tiempo necesario para su ejecución.
- Presentar un compromiso ético en su trabajo acorde con principios y valores, tales como responsabilidad, compromiso, perseverancia, y proactividad.
- Sentir satisfacción de trabajar con personas y especialmente con niños y jóvenes.
- Presentar capacidad de abstracción, análisis y síntesis, así como análisis cuantitativo que le permitan leer, analizar e interpretar distintos tipos de datos.
- Demostrar habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) y en gestión de la información lo que le permitirá acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas para la búsqueda de información e investigación.
- Poseer un alto sentido ético, de forma que su pensamiento y actuación están apegados a principios universales del valor de la vida y las personas.
- Asumir su práctica docente como un ejercicio de ciudadanía corresponsable para la transformación social.
- Manifestar interés por la cultura global y los procesos de cambio para mantenerse continuamente actualizado.
- Comprender, aceptar la diversidad en la población estudiantil, tanto en lo cultural, físico, de género, color de piel, social, económica; además, contribuir al desarrollo de espacios de interacción inclusivos.
- Poseer un pensamiento crítico que le permite analizar y cuestionar reflexivamente la realidad en que vive elaborando juicios propios y argumentándolos lógicamente.
- Identificar, reconocer y aplicar el sentido de la vida moral, y los principios de justicia y equidad.
- Dominar las distintas técnicas y herramientas para promover, desde su práctica docente, la formación de valores para el ejercicio de una ciudadanía local y global.
- Tener un conocimiento sólido sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los niños y jóvenes, y saber utilizarlo para interpretar y diseñar diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.
- Comprender que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y asumir su rol como educador en el desarrollo de competencias, hábitos, actitudes, intereses y motivaciones saludables para el desarrollo personal y social de los estudiantes.
- Comprender e identificar los diferentes estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes, para así poder diseñar estrategias de enseñanza más efectivas para el desarrollo de cada estudiante.
- Tener altas expectativas acerca de las capacidades de aprendizaje de todos los estudiantes y demostrar estar preparado para promover y proteger el desarrollo integral de cada uno de ellos.
- Estar preparado para desarrollar en sus estudiantes el valor del respeto hacia sí mismos.
- Estar preparado para desarrollar en sus estudiantes el respeto a los demás, sobre la base de la igualdad de derechos de todas las personas, valorando su diversidad.
- Conocer la importancia social, afectiva y valórica de la familia para el desarrollo integral de sus alumnos.
- Implementar el currículo desarrollando habilidades para la vida, desde una concepción de transformación personal y social.
- Garantizar la atención a la diversidad en el aula, desde un aprendizaje situado y autónomo y con una perspectiva de educación inclusiva.
- Diseñar y propiciar ambientes diversos, con integración de medios para la generación de oportunidades de aprendizaje, a partir de diferentes escenarios tecnológicos.
- Dominar los contenidos curriculares fundamentales y los enfoques metodológicos para su enseñanza.
- Evaluar procesos, logros y calidad, condiciones de aprendizajes de los/las estudiantes, tomando en cuenta sus características individuales y el enfoque formativo.
- Dominar las distintas técnicas de evaluación que mejor permiten identificar las destrezas y debilidades de los estudiantes, según sus particularidades biopsicosociales.
Campo del Ejercicio Profesional
Recursos
Los libros de textos y obras de consultas relacionados con todas las materias que se imparten en los programas de posgrado se encuentran a disposición de los estudiantes en la Biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC, con acceso a distancia a una colección digital y bases de datos con las más confiables informaciones científicas y académicas a través de libros completos, revistas científicas y de divulgación en todas las áreas del conocimiento, en español e inglés.
La Universidad APEC cuenta con aulas que ofrecen confort para la eficacia del proceso de aprendizaje, creando un ambiente que permite la interrelación entre docentes y discentes. Las aulas cuentan con equipos audiovisuales tales como: computadoras, data-show, pizarra mágica y sistema de audio.
El campus principal de la Universidad APEC cuenta con veintidós (22) laboratorios de informática, diez aulas modelo, circuito cerrado de TV y un salón de simulación de negocios con 20 computadoras pantalla plana e Internet flash integrado. Asimismo, se cuenta con equipos tecnológicos especializados para ser usados en las aulas de los programas de posgrado.
La universidad cuenta con software adecuados para un servicio académico – administrativo óptimo a sus estudiantes, así como la disponibilidad de acceder a los softwares más novedosos que surjan para la administración de negocios y las metodologías especializadas del área.
La Universidad APEC cuenta con una infraestructura distribuidas en sus campus con biblioteca, cafeterías, librerías, auditorio, así como con todo el equipamiento necesario para el normal desenvolvimiento, salón multiuso y áreas verdes para el esparcimiento en las horas libres del estudiantado. Además, cuenta con un edificio administrativo y salones de atención al estudiante moderno y apropiado a las necesidades identificadas.
Para el área de postgrado cuenta con un edificio con veintidós (22) aulas, una infraestructura especializada, climatizadas, con data-show, pantallas, computadoras, sonido y acceso a internet inalámbrico. Además, se cuenta con un aula de videoconferencias que facilita las clases a distancia y la comunicación con docentes internacionales.
Estrategia metodológica
Las estrategias metodológicas para lograr un adecuado proceso de enseñanza–aprendizaje en el programa se fundamentan en los siguientes principios extraídos de la andragogía y de las funciones propias de las instituciones de educación superior.
- Conceptualización: La intensiva lectura y análisis de textos es una de las actividades básicas del programa. A través de estas acciones se desarrolla la capacidad para percibir un problema, asunto u organización como un todo, así como la interrelación de sus partes, con el fin de poder formular estrategias y planes en base a una visión profunda e integral.
- Investigación aplicada: La necesidad de formación continua e independiente de los profesionales (long-life learning), requerimiento que responde a la rápida y gran producción de nuevos conocimientos, crea la necesidad de formar profesionales que puedan investigar, solucionar problemas y realizar mejoras en su campo de actuación de manera autónoma.
- Participación: Se promueve la interacción horizontal entre los facilitadores y participantes, con el fin de que en un ambiente de aceptación se compartan los conocimientos y experiencias prácticas de unos y otros. El estudiante de maestría es el centro del proceso formativo a través de la participación activa, la transformación del conocimiento y el desarrollo de propuestas, escrito y oralmente, mediante trabajo en equipo, exposiciones ante el grupo, debates, juegos de roles, resolución de casos, entre otras actividades.
- Uso de la Tecnología: A lo largo del programa se destacan los aportes de la informática y se revisan programas y aplicaciones. También se estimula el uso intensivo del internet, como medio para la adquisición, intercambio y análisis de informaciones. Como estrategia institucional se utiliza la tecnología educativa acorde a los requerimientos y naturaleza de las asignaturas, por lo que se da una atención especial a fortalecer este programa académico mediante el uso de tecnologías educativas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Juego de Roles: Se aplica el método participativo en donde los estudiantes seleccionados juegan papeles sobre las diferentes acciones propias de los negocios, mientras, el resto de los estudiantes precisan las dificultades presentada en la realización de esta actividad.
Horario del Programa
- Horario sabatino, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.,
- Modalidad modular (una asignatura por mes).
Nota: la oferta incluye en el último cuatrimestre el seminario monográfico, el cual se imparte una noche adicional en la semana.
Información
Decanato de posgrado
Coordinación de Programas de Idiomas
809-686-0021 ext. 2310, 2311, 2330, 2331
decanatodeposgrado@unapec.edu.do
Documentos de admisión: Ver lista de documentos
Formulario de admisión: Inscribirse ahora